lunes, 31 de marzo de 2025

CLASE 31 DE MARZO

 FECHA: 31 de marzo

TEMAClientelismo, caciquismo y movimientos cívicos - Actores de la violencia -  El movimiento guerrillero - El movimiento paramilitar.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJEAnalizar las ventajas y desventajas de la estructura de la economía en el país.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se realiza lectura Colombia a finales del siglo xx, tomando esta como referencia se crea palabragrama. se usan las palabras "ECONOMIA"

El final del siglo XX, fue testigo de la pérdida de importancia de los partidos tradicionales y del auge de movimientos políticos nuevos. Esto se dio debido a fenómenos como:

· El clientelismo político. Es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

· El caciquismo. Es una forma distorsionada de gobierno local en el cual un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Los caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean "democracias" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo.

De esta forma, tanto el clientelismo político como el caciquismo son fruto de los conflictos políticos en Colombia, que emanan de la corrupción administrativa de un Estado.

El movimiento cívico popular

Los movimientos cívicos surgen para dar respuesta a alguna injusticia, o al inconformismo de la ciudadanía respecto a políticas que los afecta de forma negativa como miembros de un Estado. En Colombia, las protestas cívicas fueron frecuentes durante la segunda mitad del siglo XX. Ya que junto con el desarrollo económico, se fortaleció el sector obrero, en las ciudades se formaron sectores populares que reclamaron mejores condiciones vida (salud; educación, servicios públicos, etc.) y por otra parte, los movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos demandaron condiciones de igualdad.

El ascenso de los movimientos cívicos en el panorama nacional, se observa en el aumento de paros civiles realizados durante la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de los 16 paros cívicos que se realizaron durante el período de 1958 a 1966, entre 1971 y 1981 se realizaron l38, dos de los cuales fueron nacionales: los de 1977 y 1981. En los siete años siguientes el número de manifestaciones cívicas se disparó: entre 1982 y 1989 hubo más de 30 paros por año, 218 en total para el período.

Tal dimensión de los movimientos cívicos llevó a pensar en un nuevo actor social al cual se denominó: sociedad civil popular, cuyos temas de lucha son concretos y de la vida cotidiana: la falta de los servicios públicos, las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales, las consecuencias del crecimiento de las ciudades, el recorte de las políticas sociales, las violaciones de los derechos humanos, entre otros.

Sin embargo, durante la década de los años noventa los movimientos cívicos decayeron por .muchas circunstancias. Entre ellas mencionamos dos: la persecución a la que fueron sometidos por fuerzas de ultraderecha financiadas por el narcotráfico y sectores de la sociedad; así como por la influencia de las guerrillas que en lugar de consolidarlos, los sumió en divisiones, discusiones ideológicas y falta de proyección política.

 

Actores de la violencia

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y la Cruz Roja Internacional reconocen que el conflicto armado colombiano es uno de los más complejos en todo el mundo. Las causas, consecuencias y actores proponen un reto en la búsqueda de soluciones.

Actores del conflicto

El conflicto colombiano tiene múltiples actores, los cuales se forman por alianzas que hacen diferentes sectores de la economía, la política o la sociedad para enfrentar a otros sectores. Por ejemplo, durante la violencia de los años 1950, las alianzas entre líderes de los partidos tradicionales con sectores de la población y la Iglesia católica configuraron un bando que se armó para combatir a otro que consideraban contrario a sus ideas.

Los actores del conflicto armado son los siguientes:

· El Estado: que busca el orden público y el respeto de su soberanía, deposita estas tareas en sus fuerzas militares y policiales, quienes en ciertas acciones, terminan por afectar a la población civil.

· La guerrilla: que busca la toma del poder a través de las armas, pero, acciones como la incursión armada a poblaciones, la práctica del secuestro y su unión a! narcotráfico, la convierten en un actor delincuencial.

· Los paramilitares: aunque se han sometido a un proceso de desmovilización, es innegable que el accionar de grupos emergentes asociados al narcotráfico, es una consecuencia de un proceso que no llenó las expectativas de muchos de los ex militantes de las AUC.

· El narcotráfico: desde sus orígenes en la década de los sesenta es innegable su impacto en el conflicto armado colombiano. El narcotráfico se encarga de financiar tanto grupos de guerrilla corno de paramilitares que les permita mantener el negocio del tráfico de drogas.

Contextos del conflicto

En el caso de Colombia, los conflictos se forman y expresan a favor o en contra del Estado, las religiones, la propiedad privada, la nacionalidad o la territorialidad. También configuran contextos de conflicto interno en Colombia: el género, la etnia o intereses colectivos que luchan contra administraciones locales. Tal es el caso de los conflictos por la defensa del ambiente en contra de la explotación minera.

Clases de conflictos

El conflicto interno en Colombia no es tan solo de carácter bélico. Problemas como la desigualdad social, la exclusión o la intolerancia, plantean conflictos ad intra de otros sectores del país. Veamos.

· Conflictos clasistas. Son aquellos que se presentan porque sectores con poder político y económico quieren hacer prevalecer sus privilegios frente a los reclamos de otros sectores con menos poder.

 

· Conflicto obrero-sindical. Hoy en día el movimiento obrero-sindical en el país se caracteriza por una precaria tasa de sindicalización debido a la alta informalidad y a los tipos de contratación de las empresas.

El movimiento guerrillero

El movimiento guerrillero colombiano es el más antiguo del mundo. Durante su largo tiempo de vida ha cambiado de rumbos, lo cual quiere decir que las guerrillas de los años 1960, aunque dieron origen a organizaciones como las Farc y Eln, son diferentes a estas, y que cada una, en su tiempo, obedece a condiciones sociales, políticas y económicas diferentes.


lunes, 17 de marzo de 2025

CLASE 17 DE MARZO

FECHA: 17 de marzo

TEMA: Una economía extractiva

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEAnalizar las ventajas y desventajas de la estructura de la economía en el país.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación de ciclo económico, Producción; consumo e inversión.se ejemplifica. Continuamos con el tema de violencia, se observa video y se generan conclusiones en mapa de Colombia.

PRODUCCION, CONSUMO E INVERSIÓN

Los ciclos del proceso económico

El proceso económico comprende diversas etapas fundamentales que abarcan la producción, circulación, distribución, consumo e inversión de bienes y servicios. Este proceso es continuo y dinámico, adaptándose constantemente a los cambios en el entorno económico y social.

  1. Producción:
    La etapa de producción implica la creación y transformación de recursos y factores de producción en bienes y servicios. Utilizando insumos como tierra, trabajo, capital y tecnología, se generan productos que satisfacen las necesidades de las personas. La eficiencia y productividad son clave, minimizando el desperdicio y maximizando el rendimiento. La producción se ve influenciada por tecnología, costos, demanda, regulaciones y preferencias de los consumidores. Es esencial para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida.
  2. Circulación:
    La etapa de circulación conecta a las empresas con las familias mediante el movimiento de bienes y servicios desde las empresas hacia los mercados para su intercambio. Los productos son llevados a los mercados para que las familias puedan adquirirlos, y los recursos productivos, como el trabajo y el capital, se transfieren desde las familias hacia los mercados. Esta etapa crea un flujo de bienes y servicios que satisface las necesidades económicas de ambos actores.
  3. Distribución:
    La etapa de distribución implica asignar los ingresos de la producción a trabajadores, propietarios de empresas y el Estado, basándose en factores como trabajo, capital, tierra y habilidades. Los trabajadores reciben salarios, los propietarios de capital obtienen rendimientos, y los propietarios de recursos naturales y tierras reciben rentas. El Estado influye a través de impuestos y transferencias, pudiendo impactar en la equidad y reducción de desigualdades económicas.
  4. Consumo:
    La etapa del consumo se caracteriza por la utilización final de bienes y servicios por parte de individuos y familias. Durante esta fase, las decisiones de compra se basan en preferencias, ingresos y disponibilidad de productos. El consumo impulsa la demanda de bienes y servicios, generando producción, empleo e incremento en la actividad económica. Factores como ingresos, precios, preferencias individuales, expectativas futuras, publicidad y disponibilidad de crédito influyen en las decisiones de consumo.
  5. Inversión:
    La etapa de inversión implica destinar el ahorro a una nueva producción o financiar un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de capital. Esta inversión busca aumentar la capacidad productiva, mejorar la eficiencia en la generación de bienes y servicios, y contribuir al crecimiento económico y desarrollo de la sociedad. Es crucial para la expansión empresarial, la creación de empleo, la innovación y el desarrollo tecnológico, influyendo en la eficiencia productiva y competitividad de la economía






lunes, 10 de marzo de 2025

CLASE 10 DE MARZO

 BUENOS DIAS

FECHA: 10 DE MARZO


TEMA: Neoliberalismo - agenda latinoamericana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las características de la primera y segunda guerra mundial 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla debate sobre temas de la agenda latinoamericana


lunes, 3 de marzo de 2025

CLASE 3 DE MARZO


BUENOS DIAS

FECHA: 3 DE MARZO


TEMA: Neoliberalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las características de la primera y segunda guerra mundial 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se explica y toman apuntes sobre neoliberalismo



 






DESARROLLO DE TALLER: