lunes, 19 de mayo de 2025

CLASE 19 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:19 de mayo

TEMA: Los nacionalismo del siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer las diferentes condiciones sociales, democráticas en sus diferentes momentos.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se continua desarrollando taller. Se elabora maqueta de nacionalismo.

        Elabora una definición de lo que tu entiendes por nación.


     En relación a la problemática que el autor plantea sobre la concepción de nación, ¿Qué tipo de nación y nacionalismo existe o se ha construido en nuestro país? Argumenta tu respuesta.


        Dibuja y explica la relación con nacionalismo actual

        Explica la imagen en relación a nacionalismo





lunes, 12 de mayo de 2025

CLASE 12 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:12 de mayo

TEMA: Los nacionalismo del siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer las diferentes condiciones sociales, democráticas en sus diferentes momentos.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explican formas de gobierno, se observa video de nacionalismo. 


Del anterior video se realizan 7 preguntas con respuesta, se socializan.

Se inicia desarrollo de guía

El siguiente texto da cuenta de los distintos tipos de nacionalismos que han surgido desde el siglo XIX hasta la actualidad y sus diversas reflexiones. (…) Hay nacionalismos que afirman que la nación es algo natural y eterno, como ya decía [el filósofo alemán Johann Gottlieb] Fichte, quien en sus Discursos a la nación alemana de 1807- 1808, uno de los primeros escritos nacionalistas, sostiene que la patria es portadora de eternidad aquí en la tierra; pero que también hay otros para los que la nación es algo convencional, un producto histórico. Según unos, el carácter del individuo es formado esencialmente por la nación; según otros, la nación simplemente influye en la manera de ser de los individuos, pero de manera no determinante. Hay quien defiende que los deberes hacia la propia patria están por encima de todo, mientras que otros, aun señalando la importancia de los deberes patrios, subrayan la preeminencia de los deberes morales hacia todos los hombres. Hay nacionalismos que son reactivos contra las humillaciones del pasado (…); otros, en cambio, son proyectivos, miran más al porvenir y son programas de futuro. En algunos predomina el tradicionalismo y el autoritarismo, mientras que otros asumen plenamente los valores democráticos. Desgraciadamente, hay nacionalismos que practican la exclusión y la limpieza étnica; afortunadamente también hay nacionalismos de integración. Se han dado nacionalismos culturales, en los que se generó antes una identidad cultural que iba luego a la búsqueda del Estado; pero también ha acontecido que existiera primero un Estado que fuera luego a la búsqueda de una identidad cultural (…). Para algunos el Estado no es más que un medio para desarrollar la nación, pues el mantenimiento de la paz, la protección de la vida y la libertad o la búsqueda del bienestar de los ciudadanos se consideran un mero instrumento para el florecimiento nacional; para otros, la nación es una fraternidad creada instrumentalmente para dar cohesión a un proyecto político estatal.

Hernández, A. y Espinosa, J. (coord.). Nacionalismo: pasado, presente y futuro. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. Profesor: Diego González Flores Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

DESARROLLA

        ¿Qué problemática estable el autor en torno al concepto de nación? Explica.

        ¿Qué es el nacionalismo cultural? Fundamenta.


TAREA: TRAER MATERIALES PARA REALIZAR MAQUETA SOBRE NACIONALISMO


lunes, 5 de mayo de 2025

CLASE 5 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:5 de mayo

TEMA: Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Argumentar las posibles consecuencias económicas en una fase de recesión.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla actividad sobre ciclos económicos.

 1. Representa en una grafica el siguiente estudio de caso, analiza con elementos del ciclo económico.

El año 2018 comenzó con un entorno que en su momento calificamos de alta incertidumbre económica y política, volatilidad en los mercados y bajos crecimientos. Estas características predominaron, tanto en el plano internacional como en el interno. A medida que transcurría el año esta incertidumbre se fue despejando, en algunos casos le siguió una mayor tranquilidad económica; en otros por lo contrario la incertidumbre aumentó o dio lugar a una mayor preocupación.

Las elecciones en Colombia, México y Brasil definieron el rumbo de los nuevos gobiernos y en Estados Unidos los anuncios de Trump alrededor de medidas proteccionistas comenzaron a materializarse y en algunos casos estuvieron acompañados de retaliaciones de otros países

 2. En que fase del ciclo económico se encuentra cada caso, explica.

1.      Las personas compran muchos productos, hay empleo y crecimiento.

2.      Hay muchas empresas cerrando, el desempleo sube.

3.      Los precios suben, pero los salarios no alcanzan.

4.      La economía empieza a recuperarse después de una crisis.

5.      Se vive una bonanza económica y las exportaciones aumentan.


Se toma nota del siguiente esquema