lunes, 12 de mayo de 2025

CLASE 12 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:12 de mayo

TEMA: Los nacionalismo del siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer las diferentes condiciones sociales, democráticas en sus diferentes momentos.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explican formas de gobierno, se observa video de nacionalismo. 


Del anterior video se realizan 7 preguntas con respuesta, se socializan.

Se inicia desarrollo de guía

El siguiente texto da cuenta de los distintos tipos de nacionalismos que han surgido desde el siglo XIX hasta la actualidad y sus diversas reflexiones. (…) Hay nacionalismos que afirman que la nación es algo natural y eterno, como ya decía [el filósofo alemán Johann Gottlieb] Fichte, quien en sus Discursos a la nación alemana de 1807- 1808, uno de los primeros escritos nacionalistas, sostiene que la patria es portadora de eternidad aquí en la tierra; pero que también hay otros para los que la nación es algo convencional, un producto histórico. Según unos, el carácter del individuo es formado esencialmente por la nación; según otros, la nación simplemente influye en la manera de ser de los individuos, pero de manera no determinante. Hay quien defiende que los deberes hacia la propia patria están por encima de todo, mientras que otros, aun señalando la importancia de los deberes patrios, subrayan la preeminencia de los deberes morales hacia todos los hombres. Hay nacionalismos que son reactivos contra las humillaciones del pasado (…); otros, en cambio, son proyectivos, miran más al porvenir y son programas de futuro. En algunos predomina el tradicionalismo y el autoritarismo, mientras que otros asumen plenamente los valores democráticos. Desgraciadamente, hay nacionalismos que practican la exclusión y la limpieza étnica; afortunadamente también hay nacionalismos de integración. Se han dado nacionalismos culturales, en los que se generó antes una identidad cultural que iba luego a la búsqueda del Estado; pero también ha acontecido que existiera primero un Estado que fuera luego a la búsqueda de una identidad cultural (…). Para algunos el Estado no es más que un medio para desarrollar la nación, pues el mantenimiento de la paz, la protección de la vida y la libertad o la búsqueda del bienestar de los ciudadanos se consideran un mero instrumento para el florecimiento nacional; para otros, la nación es una fraternidad creada instrumentalmente para dar cohesión a un proyecto político estatal.

Hernández, A. y Espinosa, J. (coord.). Nacionalismo: pasado, presente y futuro. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. Profesor: Diego González Flores Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

DESARROLLA

        ¿Qué problemática estable el autor en torno al concepto de nación? Explica.

        ¿Qué es el nacionalismo cultural? Fundamenta.


TAREA: TRAER MATERIALES PARA REALIZAR MAQUETA SOBRE NACIONALISMO