lunes, 28 de julio de 2025

CLASE 28 DE JULIO

  BUENOS DIAS

FECHA: 28 de julio

TEMA: Repaso icfes

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender temáticas de historia de Colombia

DESARROLLO DE LA CLASE: Se trabajan preguntas de repaso icfes.

1.       El gobierno nacional ha estado estudiando la posibilidad de construir una carretera que conecte un municipio pequeño y aislado con el resto del país. La construcción de esta vía implicaría la realización de una obra de infraestructura sobre territorios selváticos, los cuales son reconocidos por contar con grandes extensiones de bosques nativos y con una alta diversidad de flora y fauna. Este proyecto significaría también la construcción de obras sobre territorios ancestrales de comunidades indígenas. Sin embargo, el gobierno nacional no ha tomado una decisión y desea escuchar a los diferentes actores del municipio antes de aprobar o no la construcción de la carretera. Ante ello, los actores del municipio han compartido sus puntos de vista.

·         los políticos locales afirman que confían en las decisiones que tome el gobierno nacional

·         los comerciantes del municipio consideran que la carretera puede significar nuevas inversiones y más oportunidades de negocio para la región

·         los líderes y lideresas de los resguardos indígenas por los que pasaría la carretera, por su parte, han señalado que lo importante es que la decisión sobre construir la carretera se base en el bien común.

·         Algunas organizaciones ambientalistas consideran que este proyecto vial afectará los ecosistemas y la biodiversidad de la selva.

¿Es probable que se genere un conflicto entre los actores mencionados por la propuesta de construcción de la carretera?

A.       Sí, entre los políticos locales y los indígenas, porque los primeros quieren beneficiarse económicamente de la carretera, y los segundos buscan defender la selva.

B.       No,  porque todos los actores del municipio, aunque con algunos reparos,  están a favor de la construcción de la carretera.

C.      Sí,  entre los comerciantes y los ambientalistas, porque los primeros priorizan los beneficios económicos de la carretera y los segundos quieren proteger el ambiente.

D.      No, porque todos los actores del municipio, aunque con algunas diferencias, están en contra de la construcción de la carretera.

 

2.       En un discurso de posesión, un presidente colombiano realizó la siguiente afirmación: “Exportar más, importar más, promover la empresa privada, reducir el estado a sus justas proporciones, abrir nuestra economía al mundo y  , así, generar más empleo. ese es el camino que recorrieron las nociones devastadas por la guerra y que hoy son potencias industriales”.

¿con cuál de los siguientes modelos económicos es más afín esta afirmación?

A.      Neoliberalismo

B.      estado de bienestar

C.      protecciónismo económico

D.      socialdemocracia

 

3.       En 1994 los narcotraficantes del cartel de Cali, acaudillados por los hermanos Rodríguez orejuela, compraron la presidencia de la República, en cabeza del candidato liberal Ernesto samper, al contribuir con 2 millones de dólares a la victoria de su campaña entre las dos vueltas electorales. La denuncia del hecho la hizo su rival derrotado Andrés pastrana, informado por la agencia antidrogas de los Estados Unidos, la DEA; y el escándalo sacudió la política colombiana durante varios lustros

¿El fragmento anterior es útil para una investigación que tenga como objetivo identificar factores asociados a la corrupción política en Colombia?

 

A.       No, porque se trata de problemáticas asociadas al narcotráfico, pero no a la corrupción.

B.      Sí, porque se evidencia que la corrupción en Colombia es descubierta por otros países.

C.      Sí, porque se muestra El poder del narcotráfico y su relación con la corrupción de los candidatos.

D.      No, porque se limita un caso que no podría catalogarse como corrupción política.

 

4. Se ha generado un conflicto entre empresarios y sindicatos franceses por la contratación de inmigrantes africanos. Para los empresarios, la contratación de africanos beneficia sectores como la construcción y la agricultura, que tienen pocos trabajadores, mientras que, para los sindicatos, estas contrataciones podrían afectarlos, pues sus sueldos y puestos de trabajo estarían en riesgo. Para dar solución a este conflicto, el gobierno francés ha propuesto de las empresas francesas tengan un límite de diez empleados africanos y que su sueldo sea inferior al de los trabajadores franceses.

¿Qué efectos no esperados tendría la solución propuesta por el gobierno francés?

A.      Que las empresas estarían obligadas a contratar empleados africanos

B.       ve que los trabajadores africanos no podrían unirse a los sindicatos franceses

C.      que las empresas de otros sectores comenzarían a contratar inmigrantes

D.      que el sector de la construcción tendría acceso de trabajadores


lunes, 21 de julio de 2025

CLASE 21 DE JULIO

  BUENOS DIAS

FECHA: 21 de julio

TEMA: Repaso icfes

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender temáticas de historia de Colombia

DESARROLLO DE LA CLASE: En nuestra clase se continua con el repaso sobre primera, segunda guerra mundial.

lunes, 14 de julio de 2025

CLASE 14 DE JULIO

  BUENOS DIAS

FECHA: 14 de julio

TEMA: Repaso icfes

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender temáticas de historia de Colombia

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se realza repaso de frente nacional, bipartidismo, guerra fría, bogotazo.
se generan preguntas orales e individuales

lunes, 9 de junio de 2025

CLASE 9 DE JUNIO

 BUENOS DIAS

FECHA: 9 de junio

TEMA: Choque de civilizaciones

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer los diferentes modelos económicos implementados en Colombia.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se finaliza socialización de maquetas sobre nacionalismo, se explica choque de civilizaciones, se desarrolla mapa y su respectivo análisis.


La idea del choque de civilizaciones tiene su origen en el final de la Guerra Fría. Se pretendía prever el impacto de la caída de la Unión Soviética en las relaciones y los conflictos internacionales, en un escenario de profundo cambio del orden mundial. Se llegó a la conclusión  que los conflictos del siglo XXI podrían no tener lugar entre países, sino entre grupos culturales o “civilizaciones”. Huntington definió ocho principales: occidental, islámica, ortodoxa, japonesa, africana, hindú, sínica o confuciana y latinoamericana, a las que se añadió también la cultura budista. Esta clasificación tenía en cuenta factores como la religión, la lengua, la historia, las tradiciones o las instituciones, así como la percepción colectiva de los derechos, las responsabilidades o la libertad individual.

Se crea mapa, se analiza (tres conclusiones)



lunes, 19 de mayo de 2025

CLASE 19 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:19 de mayo

TEMA: Los nacionalismo del siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer las diferentes condiciones sociales, democráticas en sus diferentes momentos.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se continua desarrollando taller. Se elabora maqueta de nacionalismo.

        Elabora una definición de lo que tu entiendes por nación.


     En relación a la problemática que el autor plantea sobre la concepción de nación, ¿Qué tipo de nación y nacionalismo existe o se ha construido en nuestro país? Argumenta tu respuesta.


        Dibuja y explica la relación con nacionalismo actual

        Explica la imagen en relación a nacionalismo





lunes, 12 de mayo de 2025

CLASE 12 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:12 de mayo

TEMA: Los nacionalismo del siglo XXI

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conocer las diferentes condiciones sociales, democráticas en sus diferentes momentos.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explican formas de gobierno, se observa video de nacionalismo. 


Del anterior video se realizan 7 preguntas con respuesta, se socializan.

Se inicia desarrollo de guía

El siguiente texto da cuenta de los distintos tipos de nacionalismos que han surgido desde el siglo XIX hasta la actualidad y sus diversas reflexiones. (…) Hay nacionalismos que afirman que la nación es algo natural y eterno, como ya decía [el filósofo alemán Johann Gottlieb] Fichte, quien en sus Discursos a la nación alemana de 1807- 1808, uno de los primeros escritos nacionalistas, sostiene que la patria es portadora de eternidad aquí en la tierra; pero que también hay otros para los que la nación es algo convencional, un producto histórico. Según unos, el carácter del individuo es formado esencialmente por la nación; según otros, la nación simplemente influye en la manera de ser de los individuos, pero de manera no determinante. Hay quien defiende que los deberes hacia la propia patria están por encima de todo, mientras que otros, aun señalando la importancia de los deberes patrios, subrayan la preeminencia de los deberes morales hacia todos los hombres. Hay nacionalismos que son reactivos contra las humillaciones del pasado (…); otros, en cambio, son proyectivos, miran más al porvenir y son programas de futuro. En algunos predomina el tradicionalismo y el autoritarismo, mientras que otros asumen plenamente los valores democráticos. Desgraciadamente, hay nacionalismos que practican la exclusión y la limpieza étnica; afortunadamente también hay nacionalismos de integración. Se han dado nacionalismos culturales, en los que se generó antes una identidad cultural que iba luego a la búsqueda del Estado; pero también ha acontecido que existiera primero un Estado que fuera luego a la búsqueda de una identidad cultural (…). Para algunos el Estado no es más que un medio para desarrollar la nación, pues el mantenimiento de la paz, la protección de la vida y la libertad o la búsqueda del bienestar de los ciudadanos se consideran un mero instrumento para el florecimiento nacional; para otros, la nación es una fraternidad creada instrumentalmente para dar cohesión a un proyecto político estatal.

Hernández, A. y Espinosa, J. (coord.). Nacionalismo: pasado, presente y futuro. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. Profesor: Diego González Flores Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

DESARROLLA

        ¿Qué problemática estable el autor en torno al concepto de nación? Explica.

        ¿Qué es el nacionalismo cultural? Fundamenta.


TAREA: TRAER MATERIALES PARA REALIZAR MAQUETA SOBRE NACIONALISMO


lunes, 5 de mayo de 2025

CLASE 5 DE MAYO

 BUENOS DIAS

FECHA:5 de mayo

TEMA: Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Argumentar las posibles consecuencias económicas en una fase de recesión.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla actividad sobre ciclos económicos.

 1. Representa en una grafica el siguiente estudio de caso, analiza con elementos del ciclo económico.

El año 2018 comenzó con un entorno que en su momento calificamos de alta incertidumbre económica y política, volatilidad en los mercados y bajos crecimientos. Estas características predominaron, tanto en el plano internacional como en el interno. A medida que transcurría el año esta incertidumbre se fue despejando, en algunos casos le siguió una mayor tranquilidad económica; en otros por lo contrario la incertidumbre aumentó o dio lugar a una mayor preocupación.

Las elecciones en Colombia, México y Brasil definieron el rumbo de los nuevos gobiernos y en Estados Unidos los anuncios de Trump alrededor de medidas proteccionistas comenzaron a materializarse y en algunos casos estuvieron acompañados de retaliaciones de otros países

 2. En que fase del ciclo económico se encuentra cada caso, explica.

1.      Las personas compran muchos productos, hay empleo y crecimiento.

2.      Hay muchas empresas cerrando, el desempleo sube.

3.      Los precios suben, pero los salarios no alcanzan.

4.      La economía empieza a recuperarse después de una crisis.

5.      Se vive una bonanza económica y las exportaciones aumentan.


Se toma nota del siguiente esquema






lunes, 28 de abril de 2025

COLEGIO EN CASA 28 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

FECHA: 28 de abril

TEMA: Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Argumentar las posibles consecuencias económicas en una fase de recesión.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se deben tomar los siguientes apuntes:

         CICLOS ECONÓMICOS 

Un ciclo económico es la fluctuación natural de la economía entre periodos de crecimiento (expansión) y contracción (recesión o depresión). Estos cambios afectan el nivel de producción, empleo, inversión y consumo de un país. Los ciclos son parte normal del funcionamiento de las economías modernas y pueden durar meses o años.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Expansión: Es la fase en la que la economía crece. Aumenta la producción, el empleo, el consumo y la inversión. Los ingresos de las personas suben y las empresas tienen mayores ganancias.

Auge (Pico): Es el punto más alto del ciclo económico. La economía alcanza su máximo nivel de crecimiento, pero empieza a mostrar señales de desaceleración. A veces se genera inflación.

Recesión: Es la fase donde comienza a disminuir la actividad económica. Bajan la producción, el consumo y el empleo. Las empresas venden menos y hay incertidumbre.

Depresión: Es una recesión prolongada y profunda. El desempleo es alto, muchas empresas cierran y la economía entra en una crisis grave. Puede tardar años en recuperarse.

En la grafica ubica cada fase



FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: Para medir el crecimiento económico de un país se utiliza la tasa de producción per cápita, es decir, se divide el valor en dólares de la producción del país entre el tamaño de la población. Si aumenta la producción pero la población crece más rápido, entonces no habrá crecimiento económico. Para que haya crecimiento económico se requiere que la producción aumente por encima de la cantidad de habitantes.  Por tal motivo, el crecimiento económico es el aumento de la producción efectiva per cápita de un país y depende de los siguientes factores:

 1*LA POBLACIÓN. Personas con un nivel educativo alto en diferentes ramas del conocimiento pueden emplearse con mayor facilidad en las distintas ramas de la economía.

 2*DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL. Este debe repartirse entre las diferentes ramas de la economía y en distintas regiones. La concentración de inversión en una sola rama de la economía o una región, hace que la economía del país dependa de la producción de dicho sector y región, a la ves que impide el crecimiento de otras empresas e industrias.

3*RECURSOS NATURALES. Si un país es rico en recursos naturales como petróleo, carbón, agua u otros minerales, tiene muchas posibilidades de tener crecimiento económico.

4*PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO. Estos dos factores generan crecimiento económico siempre y cuando se realicen de manera eficiente en todos los sectores que conforman la economía de un país. Si por ejemplo el sector de las empresas privadas es más eficiente que el de las públicas, dicho desequilibrio obstaculiza el crecimiento económico global.

5*CAPITAL Y TECNOLOGÍA. Para aumentar el crecimiento económico se requiere que la población adquiera conocimientos tecnológicos y que las empresas e industrias inviertan en equipos de buen nivel tecnológico, traduciéndose en nuevos productos y en procesos de producción más eficientes. 


lunes, 21 de abril de 2025

CLASE 21 DE ABRIL

  BUENOS DIAS

FECHA: 21 de abril

TEMA: Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Argumentar las posibles consecuencias económicas en una fase de recesión.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se ponen en común algunas canciones de la actividad de la clase pasada.

Se desarrolla izada de bandera

lunes, 7 de abril de 2025

CLASE 7 DE ABRIL

 BUENOS DIAS

FECHA: 7 de abril

TEMA: Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Argumentar las posibles consecuencias económicas en una fase de recesión.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se inicia construcción de canción usando las siguientes palabras:
  • productividad
  • bienes
  • población
  • pib
  • crecimiento 
  • crisis

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 • LA ECONOMÍA Y SU FUNCIONAMIENTO:

• Ciclos de la economía; el crecimiento económico; desarrollo económico.


• MODELOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA:

• Apertura económica; proteccionismo; neoliberalismo.


• RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO:

• Autoritarismo, democracia y totalitarismo.


NACIONALISMO Y CONFLICTO

• ¿Qué es el Nacionalismo?, clases de nacionalismo

• Nacionalismo y conflictos bélicos, ideologías nacionalistas

• Nacionalismo de posguerra

• Los nacionalismos del siglo XXI

• El choque entre civilizaciones

• Nacionalismo e  identidad nacional

• El sistema del mundo actual y la situación  colombiana


lunes, 31 de marzo de 2025

CLASE 31 DE MARZO

 FECHA: 31 de marzo

TEMAClientelismo, caciquismo y movimientos cívicos - Actores de la violencia -  El movimiento guerrillero - El movimiento paramilitar.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJEAnalizar las ventajas y desventajas de la estructura de la economía en el país.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se realiza lectura Colombia a finales del siglo xx, tomando esta como referencia se crea palabragrama. se usan las palabras "ECONOMIA"

El final del siglo XX, fue testigo de la pérdida de importancia de los partidos tradicionales y del auge de movimientos políticos nuevos. Esto se dio debido a fenómenos como:

· El clientelismo político. Es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

· El caciquismo. Es una forma distorsionada de gobierno local en el cual un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Los caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean "democracias" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo.

De esta forma, tanto el clientelismo político como el caciquismo son fruto de los conflictos políticos en Colombia, que emanan de la corrupción administrativa de un Estado.

El movimiento cívico popular

Los movimientos cívicos surgen para dar respuesta a alguna injusticia, o al inconformismo de la ciudadanía respecto a políticas que los afecta de forma negativa como miembros de un Estado. En Colombia, las protestas cívicas fueron frecuentes durante la segunda mitad del siglo XX. Ya que junto con el desarrollo económico, se fortaleció el sector obrero, en las ciudades se formaron sectores populares que reclamaron mejores condiciones vida (salud; educación, servicios públicos, etc.) y por otra parte, los movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos demandaron condiciones de igualdad.

El ascenso de los movimientos cívicos en el panorama nacional, se observa en el aumento de paros civiles realizados durante la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de los 16 paros cívicos que se realizaron durante el período de 1958 a 1966, entre 1971 y 1981 se realizaron l38, dos de los cuales fueron nacionales: los de 1977 y 1981. En los siete años siguientes el número de manifestaciones cívicas se disparó: entre 1982 y 1989 hubo más de 30 paros por año, 218 en total para el período.

Tal dimensión de los movimientos cívicos llevó a pensar en un nuevo actor social al cual se denominó: sociedad civil popular, cuyos temas de lucha son concretos y de la vida cotidiana: la falta de los servicios públicos, las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales, las consecuencias del crecimiento de las ciudades, el recorte de las políticas sociales, las violaciones de los derechos humanos, entre otros.

Sin embargo, durante la década de los años noventa los movimientos cívicos decayeron por .muchas circunstancias. Entre ellas mencionamos dos: la persecución a la que fueron sometidos por fuerzas de ultraderecha financiadas por el narcotráfico y sectores de la sociedad; así como por la influencia de las guerrillas que en lugar de consolidarlos, los sumió en divisiones, discusiones ideológicas y falta de proyección política.

 

Actores de la violencia

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y la Cruz Roja Internacional reconocen que el conflicto armado colombiano es uno de los más complejos en todo el mundo. Las causas, consecuencias y actores proponen un reto en la búsqueda de soluciones.

Actores del conflicto

El conflicto colombiano tiene múltiples actores, los cuales se forman por alianzas que hacen diferentes sectores de la economía, la política o la sociedad para enfrentar a otros sectores. Por ejemplo, durante la violencia de los años 1950, las alianzas entre líderes de los partidos tradicionales con sectores de la población y la Iglesia católica configuraron un bando que se armó para combatir a otro que consideraban contrario a sus ideas.

Los actores del conflicto armado son los siguientes:

· El Estado: que busca el orden público y el respeto de su soberanía, deposita estas tareas en sus fuerzas militares y policiales, quienes en ciertas acciones, terminan por afectar a la población civil.

· La guerrilla: que busca la toma del poder a través de las armas, pero, acciones como la incursión armada a poblaciones, la práctica del secuestro y su unión a! narcotráfico, la convierten en un actor delincuencial.

· Los paramilitares: aunque se han sometido a un proceso de desmovilización, es innegable que el accionar de grupos emergentes asociados al narcotráfico, es una consecuencia de un proceso que no llenó las expectativas de muchos de los ex militantes de las AUC.

· El narcotráfico: desde sus orígenes en la década de los sesenta es innegable su impacto en el conflicto armado colombiano. El narcotráfico se encarga de financiar tanto grupos de guerrilla corno de paramilitares que les permita mantener el negocio del tráfico de drogas.

Contextos del conflicto

En el caso de Colombia, los conflictos se forman y expresan a favor o en contra del Estado, las religiones, la propiedad privada, la nacionalidad o la territorialidad. También configuran contextos de conflicto interno en Colombia: el género, la etnia o intereses colectivos que luchan contra administraciones locales. Tal es el caso de los conflictos por la defensa del ambiente en contra de la explotación minera.

Clases de conflictos

El conflicto interno en Colombia no es tan solo de carácter bélico. Problemas como la desigualdad social, la exclusión o la intolerancia, plantean conflictos ad intra de otros sectores del país. Veamos.

· Conflictos clasistas. Son aquellos que se presentan porque sectores con poder político y económico quieren hacer prevalecer sus privilegios frente a los reclamos de otros sectores con menos poder.

 

· Conflicto obrero-sindical. Hoy en día el movimiento obrero-sindical en el país se caracteriza por una precaria tasa de sindicalización debido a la alta informalidad y a los tipos de contratación de las empresas.

El movimiento guerrillero

El movimiento guerrillero colombiano es el más antiguo del mundo. Durante su largo tiempo de vida ha cambiado de rumbos, lo cual quiere decir que las guerrillas de los años 1960, aunque dieron origen a organizaciones como las Farc y Eln, son diferentes a estas, y que cada una, en su tiempo, obedece a condiciones sociales, políticas y económicas diferentes.


lunes, 17 de marzo de 2025

CLASE 17 DE MARZO

FECHA: 17 de marzo

TEMA: Una economía extractiva

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEAnalizar las ventajas y desventajas de la estructura de la economía en el país.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación de ciclo económico, Producción; consumo e inversión.se ejemplifica. Continuamos con el tema de violencia, se observa video y se generan conclusiones en mapa de Colombia.

PRODUCCION, CONSUMO E INVERSIÓN

Los ciclos del proceso económico

El proceso económico comprende diversas etapas fundamentales que abarcan la producción, circulación, distribución, consumo e inversión de bienes y servicios. Este proceso es continuo y dinámico, adaptándose constantemente a los cambios en el entorno económico y social.

  1. Producción:
    La etapa de producción implica la creación y transformación de recursos y factores de producción en bienes y servicios. Utilizando insumos como tierra, trabajo, capital y tecnología, se generan productos que satisfacen las necesidades de las personas. La eficiencia y productividad son clave, minimizando el desperdicio y maximizando el rendimiento. La producción se ve influenciada por tecnología, costos, demanda, regulaciones y preferencias de los consumidores. Es esencial para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida.
  2. Circulación:
    La etapa de circulación conecta a las empresas con las familias mediante el movimiento de bienes y servicios desde las empresas hacia los mercados para su intercambio. Los productos son llevados a los mercados para que las familias puedan adquirirlos, y los recursos productivos, como el trabajo y el capital, se transfieren desde las familias hacia los mercados. Esta etapa crea un flujo de bienes y servicios que satisface las necesidades económicas de ambos actores.
  3. Distribución:
    La etapa de distribución implica asignar los ingresos de la producción a trabajadores, propietarios de empresas y el Estado, basándose en factores como trabajo, capital, tierra y habilidades. Los trabajadores reciben salarios, los propietarios de capital obtienen rendimientos, y los propietarios de recursos naturales y tierras reciben rentas. El Estado influye a través de impuestos y transferencias, pudiendo impactar en la equidad y reducción de desigualdades económicas.
  4. Consumo:
    La etapa del consumo se caracteriza por la utilización final de bienes y servicios por parte de individuos y familias. Durante esta fase, las decisiones de compra se basan en preferencias, ingresos y disponibilidad de productos. El consumo impulsa la demanda de bienes y servicios, generando producción, empleo e incremento en la actividad económica. Factores como ingresos, precios, preferencias individuales, expectativas futuras, publicidad y disponibilidad de crédito influyen en las decisiones de consumo.
  5. Inversión:
    La etapa de inversión implica destinar el ahorro a una nueva producción o financiar un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de capital. Esta inversión busca aumentar la capacidad productiva, mejorar la eficiencia en la generación de bienes y servicios, y contribuir al crecimiento económico y desarrollo de la sociedad. Es crucial para la expansión empresarial, la creación de empleo, la innovación y el desarrollo tecnológico, influyendo en la eficiencia productiva y competitividad de la economía